![](https://static.wixstatic.com/media/4dfd9c_8ecfa0f3f2c34702b1727d19dbaff1ed~mv2.jpg/v1/fill/w_573,h_731,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/4dfd9c_8ecfa0f3f2c34702b1727d19dbaff1ed~mv2.jpg)
La capacidad de autogenerarse emociones agradables se refiere a la habilidad de autoexperimentar conscientemente emociones saludables como la alegría, esperanza, amor, gratitud, etc. para mejorar el bienestar y armonía emocional, disfrutando de cada momento de la vida, ya sea este positivo o negativo. No se trata de eliminar las emociones desagradables ya que sentir miedo, verguenza o enfado es tan importante como sentir amor, cariño o alegría. En los dos casos estas emociones nos ofrecen un mensaje y un aprendizaje emocional.
En situaciones estresantes o difíciles, dependiendo de cómo percibes la situación, tienes dos opciones para manejar tus emociones, de manera negativa, tomándote demasiado personal palabras o acciones de los demás o teniendo demasiadas expectativas de las situaciones o personas que te rodean; o de forma positiva, pensando que cada situación que pasa o persona que llega a tu vida te trae un aprendizaje o una oportunidad de cambio positivo para tu existencia. Utiliza tu lenguaje interno para pensar que las situaciones negativas pueden tener algo positivo. Si te equivocaste o erraste en un proyecto o trabajo, te queda el aprendizaje para hacerlo mejor la próxima vez. Esta experiencia con sus respectivas enseñanzas te llevan a la siguiente experiencia con más conocimiento y evitar ciertos errores anteriores y así sucesivamente hasta llegar a alcanzar tus objetivos . Lo importante es no dejarte vencer cuando las cosas no suceden como quieres, sino intentar cuantas veces sea necesario.
“A veces se gana, a veces se aprende, a veces se pierde”.
Es decir, manejar tus emociones de manera adecuada está relacionado en manejar el cómo te sientes, cómo piensas y actúas ante una experiencia.
No hay emociones positivas ni negativas, todas tienen una función, te ayudan a adaptarte al ambiente e identificar las diversas sensaciones que puedes exprimentar durante el tiempo.
Las emociones se transforman en disfuncionales o negativas cuando permanecen demasiado tiempo en tu interior, con demasiada intensidad o por el significado negativo que le das a cada una de ellas.
Las emociones displacenteras como el miedo, la tristeza o la ira, son indispensables ya que son señales de alarma y protección, todas tienen un mensaje importante que es necesario escuchar para conocerte mejor y aprender a regularla dependeindo de la situación en la que te encuentres.
"No puedes controlar todas las vivencias que atraviensas a lo largo de la vida. Hay vivencias más placenteros y otros más desagradables. Sin embargo sí puedes trabajar tu estrategia de afrontamiento para encontrar las herramientas necesarias para enfrentarlas. Tú puedes conocerte mejor a ti mismo y encontrar tu propio camino para relacionarte de manera sana con tus emociones".
Es decir, sentir TRISTEZA es natural y aparece ante una pérdida (material, de una oportunidad, de un ser querido, etc) o ante la percepción de poca eficacia o ante una vivencia de una situación desagradable que no se puede superar.
Muchas veces dependiendo del significado que se le de a esta emoción, las personas no se permiten sentirla porque al hacerlo es sinónimo de sensibilidad, vulnerabilidad, etc. y en la actualidad prevalece la necesidad de tener una vida basada en la felicidad, como se evidencia en las redes sociales, donde se muestra una parte de la realidad (viajes, fiestas, etc.). Estas situaciones que se exhiben para muchos podrían ser considerardas modelos a seguir por llevar “vidas perfectas”.
Es decir, se trata de ocultar, reprimir y controlar la tristeza para solamente aparentar un "estar bien" para la sociedad.
Es importante sentir tristeza ya que te permites reflexionar e integrar a tu experiencia la pérdida que estas viviendo para aprender de la situación e intentar prevenir y aceptar futuras pérdidas.
Por otro lado, cuando tus seres queridos o amigos te ven triste, te prestarán todo el apoyo y atención que necesitas para superar la situación dolorosa, pero si la resprimes nadie se enterará que sientes y esto te hará sentir que estas solo y no cuentas con nadie.
Por lo tanto, sentir tristeza ante una separación u otro tipo de experiencia es parte de la vida, lo que es disfuncional es que te enganches con la emoción en un tiempo e intensidad inadecuada, dedicándote a pensar demasiado en lo que pasó, en lo que dejaste de hacer o decir, hundiéndote en un estado de amargura y desconsuelo.
Sentir ENOJO, también es natural. El enojo es una emoción humana y por lo general saludable y puede aparecer por situaciones externas o internas. Puedes enojarte con una persona en especial o por una situación desagradable o por estar preocupado por tus problemas personales o porque estás enojado contigo mismo por no establecer límites asertivos con los demás y permites que los otros se aprovechen y pasen por encima tuyo. También puedes estar enojado por recuerdos repetidos de hechos traumáticos que no has logardo soltar.
Es importante expresar tu enojo con firmeza pero sin agresividad para que los otros conozcan lo que te molesta, te incomoda o no te gusta y dejar en claro cuáles son tus necesidades sin lastimar a los demás.
“Ser firme no significa ser prepotente ni exigente; significa respetarse a sí mismo y a los demás”.
En algunas ocasiones puede ser que no necesites expresar el enojo si el evento desagradable lo puedes soltar, o lo has dejado ir y ya no te afecta; logrando direccionarlo a algo positivo. Pero en este caso es necesario que seas honesto contigo mismo porque si lo inhibes solo por miedo algún momento llegarás a explotar por contener la emoción.
El enojo se vuelve disfuncional cuando al no expresarlo produce una conducta pasiva-agresiva, te desquitas con las personas que menos tienen que ver con tu enojo o te desquitas con las personas sin decirles el motivo y utilizas una actitud cínica y hostil. Las personas que constantemente critican y humillan a los demás no han aprendido a expresar su enojo de manera constructiva.
El enojo se vuelve destructivo cuando tus relaciones laborales, personales y sociales se ven afectadas y el enojo se transforma en agresividad; dando por hecho que insultando, atacando o hiriendo es la mejor manera de solucionar los problemas.
Sentir MIEDO ante una situación de peligro o amenaza te ayuda a reaccionar rápidamente ante esto y emprender la retirada. Esta amenaza puede ser cuando pones en riesgo tu vida, tu autoestima, tu seguridad y tu autoconcepto.
El miedo es una emoción básica y se considera desagradable, más no negativa ya que te ayuda para la supervivencia y también sentirla te facilita alejarte de una situación que todavía no estabas preparado para enfrentarla.
El miedo es disfuncional, cuando por tus creencias y pensamientos dejas de hacer lo que deseas para alcanzar tus objetivos porque tienes miedo a lo que pueda ocurrir, quedándote en una zona de comodidad y confort que no te permite vivir la experiencia.
Es decir, el miedo aparece dependiendo de tus creencias y del significado que le das a la experiencia y se torna negativo cuando no te permites vivir libremente, cuando te frena realizar una acción que no resulta ser una amenaza (viajar, hablar en público, empreder un nuevo negocio, etc.) por miedo a lo que pueda suceder.
Sentir emociones es positivo, tienen algún tipo de utilidad y las debes sentir con libertad en lugar de reprimirlas o tratar de controlarlas.
"El miedo no es negativo, solo te obedece. Resulta ser negativo lo que haces con el miedo".
Las emociones desagradables contribuyen a tu supervivencia y seguridad. Las emociones agradables contribuyen a la resiliencia y prosperidad.
Cuando logras soltar, gestionar o expresar tus emociones de manera asertiva es necesario también autogenenarte emociones positivas, dando vuelta a la página, tratando de vivir el presente, centrándote en el aprendizaje y la experiencia.
“El cultivo de las emociones se está convirtiendo en un valioso recurso terapéutico y también en un poderoso recurso para transformar la vida ordinaria de muchas personas en algo plenamente satisfactorio y con sentido" María Luisa Vecina Jiménez.
La autogeneración de emociones positivas es un proceso que no es enseñado en los niños. Si desde pequeños nos hubiesen educado en que no está mal sentir, ni expresar nuestros sentimientos, seríamos adultos emocionalmente inteligentes.
Por un lado, hay determinados estados emocionales que son agradables y que están vinculados al bienestar y al placer y que tienen un sinnúmero de ventajas como alargar la vida o mejorar nuestro sistema inmune.
Está comprobado que mi pensamiento y mi diálogo interno, eso que me digo a mi mismo y eso que me repito constantemente, influye de manera directa y muy potente en cómo me siento después.
Las emociones agradables son todas aquellas reacciones psicológicas y fisiológicas que se exprimentan con cierto grado de placer, que permiten una mejor adaptación al medio y que la evaluación interna es positiva.
Las emociones agradables que somos capaces de experimentar son: alegría, gratitud, serenidad, interés, esperanza, orgullo, diversión, inspiración, asombro, amor. Las mismas podemos sentirlas practicando algunas actitudes y actividades como ejercicio físico, contacto social, técnicas de relajación, fomentando la gratitud, amabilidad, espiritualidad, contacto con la natuareza, con nuestras mascotas, etc. y además manteniendo un estilo de pensamiento optimista, sin caer en el optimismo absurdo. Las personas resilientes tienen este tipo de pensamientos positivos, logrando centrarse en la parte "buena" de la vida evitando comparaciones que hagan daño.
Es decir, puedes autogenerarte emociones agradables programando actividades placenteras, incluyendo tiempo en tu rutina para cuidarte a ti mismo. También aprendiendo a perdonar y no adoptar el rol de víctima, ya que te ancla a un estado emocional de tristeza. También puedes sentir emociones agradables aprendiendo a ser consciente de lo que está ocurriendo en el aquí y en el ahora, sin centrarte en lo que perdiste, sino en el aprendizaje que te da la situación que viviste.
"Las personas que experimentan emociones agradables, pueden entablar mejores relaciones sociales, con un nivel de inteligencia emocional más alto, suelen estar satisfechas con su vida y tienen menos posibilidades de padecer algún tipo de trastorno mental."
Comentarios