![](https://static.wixstatic.com/media/4dfd9c_4f1037e04fae4a3aa8a1567c225f28a3~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_259,al_c,q_80,enc_auto/4dfd9c_4f1037e04fae4a3aa8a1567c225f28a3~mv2.jpg)
“La capacidad para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales y de los medios de comunicación de masas relativos a normas sociales y comportamientos personales, te ayuda a discernir y a no adoptar los comportamientos estereotipados propios de la sociedad irreflexiva y acrítica. La autonomía debe ayudar a avanzar hacia una sociedad más consciente, libre, autónoma y responsable.” Rafael Bisquerra
El poseer un pensamiento crítico se refiere a tener la capacidad de realizar un análisis y evaluación de la información que recibes; es decir, escuchar y conocer los mensajes y creencias sociales para introyectar lo que se alinea con tus valores personales y estilo de vida y no permitir ideas o conceptos que alteren o vayan encontra de tu armonía y bienestar emocional.
Desarrollar un pensamiento crítico es conocer las opiniones y estereotipos de los demás aceptándolos sin juzgar pero fomentando una discusión clara y asertiva para que en base de esa información puedas tomar una decisión de cambio o reforzar tu pensamiento.
NORMAS SOCIALES
Las normas sociales son importantes en una sociedad para establecer reglas que rijan el respeto a los derechos de los demás. "Tus derechos terminan, cuando comienzan los derechos de los demás".
La normas sociales pueden convertirse parte de la personalidad y comportamientos de los individuos y pueden cambiar de una cultura a otra, incluyendo juicios de valor de lo que es correcto e incorrecto.
ESTEREOTIPOS
"La familia, la sociedad, la cultura, nos pone un molde; cuando nos salimos del molde, empieza la curación y no solo eso: hay que hacer algo que nunca haya hecho uno y mientras más difícil mejor" Alejandro Jodorowsky
El estereotipo es un concepto, prejuicio, etiqueta o modelo de imagen que se le asigna a las personas o grupos sociales, muchas veces de manera rígida y preestablecida y sin fundamentos teóricos, generando patrones de pensamiento y comportamiento que no siempre son sanos y que pueden ir en contra de la salud física, mental y de los derechos humanos influyendo de una manera determinante en una sociedad.
Los estereotipos o conductas van cambiando y se van acomodando a la realidad que se vive en una determinada época o momento y están relacionados con la historia, la geografía, las culturas y las creencias de cada sociedad.
Existen diferentes tipos de estereotipos como:
Estereotipo de belleza
"La belleza que atrae rara vez coincide con la belleza que enamora. "– José Ortega y Gasset
Los estereotipos de belleza o lo que se considera "bello" del aspecto físico cambia de una cultura a otra, pero por las redes sociales y medios de comunicación se ha estandarizado influyendo de manera directa en la seguridad y autoestima de las personas, ya que no toman en cuenta las diferencias entre la variedad de cuerpos y rasgos físicos que podemos encontrar en el mundo.
“ADVERTENCIA: LOS REFLEJOS DE ESTE ESPEJO PUEDEN SER DISTORSIONADOS POR LAS IDEAS DE "BELLEZA" CONSTRUIDAS POR LA SOCIEDAD”.
Es necesario tener la capacidad de realizar un análisis crítico de este tipo de estereotipos físicos, ya que cabe recalcar que los seres humanos son únicos e irrepetibles y no se puede generalizar ciertos estándares de belleza sino fortalecer el amor propio y autoestima para quererse y aceparse tal y como es, respetando las diferencias físicas.
"Una persona no solo es un cuerpo, una cara, es un conjunto de cualidades, habilidades y debilidades que lo hace especial".
Estereotipo social y económico
Se refiere al nivel socio-económico, que cataloga al individuo como "pobre o rico" "superior o inferior" dependiendo de la clase social a la que pertenece.
Es indispensable analizar y determinar la influencia negativa que ejerce este patrón de pensamiento para que se ejecuten ciertos abusos y violencia física y psicológica que afectan a las relaciones interpersonales.
"Las personas somos valiosas por lo que somos, por nuestros valores y forma positiva de relacionarnos con los demás no por lo que tenemos y a la clase social y racial a la que pertenecemos".
Estereotipos de la edad
Se refiere a discriminar a las personas por su edad, delimitando puestos de trabajo, formas de vestir, de ser y de actuar que "deben" ser acordes a la etapa cronológica en la que se encuentra el individuo.
Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla en seguida. (Pablo R. Picasso)
Estereotipos de género
Desde el nacimiento se asignan etiquetas que pueden herir y ofender la esencia y características propias del individuo, repercutiendo en la dignidad personal.
Entre algunos estereotipos están: la identidad de género, creando comportamientos homofóbicos; el machismo, creando violencia a la mujer.
"Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos y deberes y se merecen ser tratados con respeto, incluso con tendencias sexuales distintas a las nuestras"
Estereotipos étnicos y culturales
"Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión". Nelson Mandela
Se refiere al estereotipo creado por la sociedad que tiene que ver con la raza, color de piel y cultura.
Es necesario evitar comentarios discriminatorios que incentiven a la xenofobia (aversión a personas o comportamientos que son diferentes a una determinada cultura, país o región), racismo (negro, blanco, asiático, árabe, etc), etnocentrismo (culturas más avanzadas y superiores que otras).
Todas las razas, culturas tienen grandes historias que han formado y desarrollado la humanidad y por lo tanto son dignas de ser aprendidas y respetadas a pesar que no concuerden con nuestra historia.
"Siempre que enseñes, enseña a dudar lo que enseñas". José Ortega Gasset.
Es muy importante desarrollar un pensamiento crítico que te permita analizar y terminar con estereotipos que generan una sociedad con falta de equidad y resentimiento entre los unos y otros.
Por ello desde pequeños se requiere fortalecer una educación crítica que les permita tener la capacidad de interpretar analizar y comprender juicios de valor, opiniones, creencias, conceptos y etiquetas para que poco a poco se tenga la capacidad de discernir que es lo que la sociedad te impone a beneficio de unos pocos y que estereotipos realmente quieres cambiar a beneficio de todos.
"YO NO QUIERO QUE PIENSES COMO YO, SOLO QUIERO QUE PIENSES"
Comments