No hay separación de mente y emociones; las emociones, pensamientos y aprendizaje están relacionados. Eric Jensen.
![](https://static.wixstatic.com/media/4dfd9c_f917e36abb7e4c1d9c5d14f30e9f28d2~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4dfd9c_f917e36abb7e4c1d9c5d14f30e9f28d2~mv2.jpg)
La competencia emocional es un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y acciones que se van aprendiendo diariamente tanto por imitación, enseñanza teórico y práctica del medio en el que te desenvuelves o por medio de la automotivación que tenga el adulto para encontrar las estrategias para autoeducarse o encontrar las formas de enseñanza (terapia psicológica, talleres, cursos, juegos, diarios, etc) y practicarla.
Las competencias emocionales se van desarrollando en la interacción del ser humano con su ambiente y es aquí en donde los padres o maestros son claves para ser parte integrante de esta labor de enseñanza-aprendizaje
La educación emocional, es el medio por el cual se aprenden y se desarrollan las competencias emocionales a través de diversas actividades y conceptos que fortalecen la inteligencia emocional para que el individuo pueda adaptarse e interactuar con el entorno manejando y regulando sus emociones.
Es decir, la inteligencia emocional es producto del aprendizaje de las competencias y habilidades emocionales que imparte la educación emocional a través de padres y maestros.
Pero para que impartan los padres y maestros la enseñanza de estas habilidades es necesario iniciar con ellos mismos para que afiancen o refuercen su inteligencia emocional.
La educación emocional debe ser un proceso sistematizado y estructurado, adaptando las actividades dependiendo de la edad que se encuentre el individuo.
Además debe ser vivencial a través de diarios, juegos, etc para que se produzca el aprendizaje adecuado y se generen emociones para lograr reconocerlas, manejarlas y expresarlas de una manera sana.
La educación emocional se debe practicar en el día a día generando hábitos tanto a nivel familiar como escolar, fortaleciéndose con el ejemplo y la enseñanza.
Dependiendo de modelo teórico y autor son numerosos los conceptos sobre inteligencia emocional y sobre las habilidades o competencias que integran la misma; existen modelos que incluyen rasgos de personalidad como por ejemplo el control del impulso, la motivación, la confianza y/o la persistencia, etc.
El concepto de Inteligencia Emocional inicialmente fue formulado por Mayer y Salovey, y reforzado por Goleman; el mismo que no está de acuerdo, que a la persona se le califique de más o menos inteligente, etiquetándola como talentosa o exitosa de acuerdo a su cociente intelectual, más bien su éxito depende de como desarrolle su inteligencia emocional.
Tenemos dos mentes; una que piensa y otra que siente.-Daniel Goleman
Inteligencia emocional, es la capacidad de ser consciente y manejar tus emociones y las de los demás.
“Conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio ambiente” (Bar-On, 1997).
La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades socio-psicológicas del ser humano para comprender, expresar y gestionar las emociones propias y reconocer y entender las emociones de las otras personas.
Entre el sin números de beneficios que tiene el desarrollo de la inteligencia emocional están:
Mantiene tu equilibrio emocional y te ayuda a un mejor crecimiento personal.
Fomentar relaciones sanas y positivas.
Te ayuda a conocerte mejor. El autoconocimiento es muy importante para reforzar tu autoestima y tu autoconfianza. El autoconocimiento te ayuda a superar y enfrentar los momentos difíciles y te permite descubrir qué te gusta, qué no te gusta en realidad.
Te ayuda a elegir mejor tus decisiones. Te permite pensar más detenidamente y controlar tus emociones para evitar que actúes por el primer impulso.
Te ofrece rendir y ser más eficaz en el trabajo. A nivel laboral es la clave para mejorar la productividad de los empleados, su salud mental y mejorar las relaciones con los clientes.
Disminuye el estrés y te ayuda a encontrar las estrategias para enfrentarlo. La adecuada gestión emocional y la forma de interpretar los eventos te ayuda a reducir el estrés.
Fomenta las relaciones interpersonales. Al comprender tus emociones y las de los demás ayuda a regular tu comportamiento para relacionarte más sanamente con otros individuos.
Estimula el bienestar psicológico. El conocer tus emociones y de los demás, te ayuda a conocer mejor qué te sucede en una situación, problema o acontecimiento determinado mejorando tu salud emocional.
Aumenta tu motivación y te ayuda a alcanzar tus objetivos, metas o sueños.
Esta habilidad se puede aplicar en diversos ámbitos de tu vida en donde te desenvuelves en tu día a día, como el trabajo, la familia, la pareja, los estudios, etc. Te permite concientizar lo que sientes, te ayuda a controlar tus impulsos, regular tus estados de ánimo, motivarte y perseverar en tus objetivos, tolerando frustraciones y presiones externas, te brinda las herramientas para evitar episodios de ansiedad que interfieren en tu vida, te alienta a adoptar actitudes empáticas con los demás y sobre todo te ayuda en tu ámbito personal para estar bien contigo mismo, autoacepatarte, quererte y respetarte para mejor tu armonía y bienestar contigo mismo.
En la última década, la ciencia ha descubierto el rol que las emociones juegan en nuestras vidas. Los investigadores han encontrado que incluso más que el cociente intelectual, la conciencia emocional y habilidades para controlar sentimientos, determinarán nuestro éxito y felicidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las relaciones familiares (John Gottman)
Komentáře